Goya, un genio enfermo
Hasta ahora los especialistas no sólo en medicina sino también en historia del arte se preguntan si Goya (1746 – 1828) fué víctima de su talento.
Con respecto a la enfermedad que Goya padeció desde los 46 años de edad es algo aventurado emitir un diagnóstico.
Hoy día el médico ve al paciente y tiene muchos complementos de diagnóstico, como análisis de laboratorio, radiografías, endoscopias o resonancia magnética nuclear. Aún así, en muchas ocasiones hay dudas acerca de un diagnóstico.
¿Qué puede ser más difícil que emitir un diagnóstico de un paciente que vivió en los siglos XVIII y XIX?
La enfermedad de 1792 – 1793
- En noviembre 1792 Goya enfermó gravemente. Algunos de los síntomas que presentaba eran: vértigos, acúfenos, sordera, alucinaciones y delirios. Como consecuencia de todo ello desarolló una depresión.
Su recuperación fue muy lenta, hasta abril 1793. Goya quedó con sordera total e intensos acúfenos como secuela de su enfermedad. Cuando sale de su enfermedad, en Francia, país vecino Francia, ha caido la monarquía de los Borbones y el Rey ha sido ejecutado.
En articulos médicos bastante recientes se han emitido diagnósticos diferentes. Los más plausibles son:
– encefalitis o meningoencefalitis de causa diversa, e.g. sífilis y paludismou
– intoxicación por plomo (saturnina)
– otras enfermedades más raras.
Su tratamiento
- Desconocemos qué médico o médicos pudieron haber tratado Goya en el invierno de 1792 – 1793.
Se supone que las terapias utilizadas en el siglo XVIII para tratar los síntomas de Goya en algún momento fueron ensayadas, por ejemplo substancias instiladas en el conducto auditivo externo (licor de higos secos macerados con mostaza, jugo de cebollas, el vapor del vinagre caliente, etc).
Desde 2013 sabemos que Goya se sometió a un tratamiento de electroterapia, el método más moderno, aún experimental, para tratar la sordera en ese momento en Europa. Esto se puede leer en una carta anónima de 1794 que apareció en el Archivo General del Palacio.
Esta carta fue dirigida a Pierre François Chavaneau, un químico, físico y matemático francés, instalado en España, con puestos importantes, como por ejemplo miembro de la Academia Médica.
Goya estaba abierto a los progresos de su tiempo, pero en su caso la terapia no funcionó. Su sordera le obligó a dimitir de su puesto como director de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1797, porque no puedo seguir dando clases.
Godoy, ministro de Carlos IV, se impresionó por el caso de Goya y promovió la primera aula específica para sordomudos en Madrid en 1795.
Goya hizo suyo el lenguaje de signos que le enseño el poeta Jovellanos. Hizo un compendio de los signos que utilizaba para comunicarse en un grabado de 1812.
La enfermedad de 1819
En 1819 Goya ha tenido otro problema grave: fiebre elevada, cefalea y parálisis parcial. Se ha especulado que pudo ser fiebre amarilla, fiebre tifoidea, o otra causa desconocida.
En esta ocasión Goya fué tratado por el doctor Arrieta, quien no dejó informe escrito. Pero hay un informe pintado por Goya en 1820 con el texto: “Goya agradecido a su amigo Arrieta: por el acierto y esmero con que le salvó la vida en su aguda y peligrosa enfermedad, padecida a fines del año 1819 a los setenta y tres de su edad. Lo pintó en 1820”.
En ese periodo ya Goya se había recluído en la ‘Quinta del Sordo’. Despues, en 1824, Goya, todavía pintor de cámara del rey, solicitó al rey un permiso para convalecer en el balneario de Plombières en Francia. El permiso le fue concedido. Pero el viaje fue un pretexto para exiliarse en Burdeos. Se presume que Goya estaba temiendo represalias contra su persona por las circunstancias políticas debido al retorno de Fernando VII.
La enfermedad de 1825 (en Francia)
- Los medicos que atendieron a Goya señalan en sus documentos problemas del aparato urinario.
En 1826 estuvo en Madrid para solicitar al rey una prolongación de su permiso, el cual le fue acordado.
Su muerte en 1828
La agonía de Goya empezó el 13 de abril de 1828 con una hemiplegía que le paralizó el lado derecho del cuerpo. Goya falleció en Burdeos el 16 de abril.
Conclusión
- Paseando la mirada sobre toda la historia médica de Goya se puede concluir que, además de otros problemas de salud, padeció una intoxicación crónica por plomo.
Argumentos son:
– la sintomatología que presentó con trastornos progresivos y períodos de recuperaciones ‘milagrosas’
– su profesión de pintor: la pintura contiene plomo. En la época de Goya la medicina ya hablaba de las enfermedades de los pintores.
Así es probable que el genio Goya fuese víctima de una enfermedad profesional.
M.S. Laurent de Angulo, junio 2014
Referencias
Francisco de Goya httl://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya
Francisco de Goya. Biografía www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/
Francisco de Goya (1746-1828). Autoretrato con el Dr. Arrieta (1820) por Francisco Donã http://franciscodona.wordpress.com/2011/11/13/goya-y-su-medico-arrieta-1820-un-ejemplo-de-la-relacion-medici-enfermo-en-el-siglo-xix/
Goya. Un genio enfermo por Ramón Valdés Carillo Hechos y Opiniones, marzo-abril.año VI. No. 36. 2000 http://www.vitral.org/vitral/vitral36/hecyop.htm
Pintores sordos famosos. Goya y el lenguja para sordos por Catalina Serra http://www.sitiodesordos.com.ar/goya.htm
Goya, su sordera y su tiempo por Hectór Vallés Varela Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 122-131 www.anm.org.ve/FTPANM/online/2013/boletines/N52/seccion12-Valles-Goya_su_sordera_y_su_tie.
Pacientes famosos. Francisco de Goya y Lucientes por Héctor Vallés http://www.seorl.net/pacientes/paciente-famoso/1000047001801/francisco-goya-lucientes.1.html
Goya y los médicos por Arturo Vargas-Origel Gac Méd Méx Vol. 145 No. 5, 2009(www.anmm.org.mx)
La decapitación de Goya por Carlos Viñas-Valle http://madridafondo.blogspot.nl/2011/01/la-decapitacion-de-goya.html
La sordera de Goya fue tratada con electroterapia http://www.abc.es/cultura/arte/20130918/abci-goya.201309172144.html
Goya se sometió a electroterapia para curar su sordera por Sara Puerto www.descubrirelarte.es/2013/09/18/goya-se-sometio-a-electroterapia-para-curar-su sordera.html